Vida social
“No me he dado cuenta al inicio de la enfermedad de marido que iban a desaparecer los amigos de siempre. Pensaba contar con ellos…y que me ayudarían. Pues no. Empezaron a espaciar sus visitas…primero los amigos que tenía en su lugar de trabajo y después los que de verdad consideraba como verdaderos amigos. Al cabo de 4 meses, nadie venía a visitarle."
Las lesiones de la enfermedad trastocan un área del cerebro que se encarga de gestionar la vida afectiva…es decir las relaciones con el mundo exterior y las otras personas. Así se explica la perturbación, a menudo desde el inicio de la enfermedad, de las actividades sociales.
Su familiar les huye, incluso cuando se desarrollan en el marco de la familia, porque le obliga a captar mucha información, a adaptarse a ellas y a contestarlas. No se siente capaz de asumir esta situación y se aísla progresivamente.
Además el mundo exterior le parce un universo hostil y inquietante.
1- ¿Puede su familiar salir solo o se debe acompañarle?
Es una pregunta fundamental.
La palabra “Alzheimer" no es sinónimo de “prohibición".
Todo depende del estado de su familiar y de su autonomía.
- Al inicio de la enfermedad, su familiar tiene los recurso intelectuales suficientes para salir solo, al menos en lugares conocidos (su barrio, su parque, su bar…) y en trayectos conocidos.
También es capacitado para tomar los transportes públicos cuando es una ruta conocida y que no necesita demasiados cambios de transportes.
Tome la precaución de coser una etiqueta con su nombre en uno de sus vestidos y de entregarle una pulsera con su nombre y un número de teléfono donde llamar.
- Si empieza a perder la orientación, si tiene dificultades para volver a casa,
Más vale acompañarle.
2-¿Cómo mantener a sus parientes, amigos y relaciones amigos?
Una red de amigos necesita tiempo para crearse. A veces una vida entera.
No hay que desperdiciarles…los amigos de su familiar y los suyos.
De forma espontanea, los amigos tienden a desaparecer. Es imprescindible mantener los contactos con ellos porque:
- los contactos y las visitas son, para su familiar, la forma de abrirse sobre el mundo y de retomar contacto con la realidad,
- es la posibilidad de comunicar con los demás, incluso por mímicas o por gestos,
- son momentos que rompen la rutina de la vida diaria.
- Consejo1: Informar a sus amigos del estado del familiar antes de su visita
Es importante que sepan lo que van a encontrar…y no descubrirlo al llegar
- Consejo 2: Prevenir a su familiar de la visita de personas extrañas a su entorno habitual
- Consejo 3: Asumir las presentaciones
Le toca al cuidador recordar a su familiar quién viene a visitarle: “Papa, ha llegado tu amigo Juan"
- Consejo 4: Acortar las visitas si duran demasiado
Su familiar se cansa y pierde su capacidad de atención. Reduzca el tiempo de visita a 10/15 minutos
- Consejo 5: tener cuidado con la visita de los nietos
Es para su familiar muy grato recibir la visita de sus nietos. Pero son niños: lloran, gritan, se agitan.
Para él, son visitas que cansan mucho. Hay que ser atento al momento de cortarlas. Mejor repetirlas.
3-¿Cómo preparar las visitas?
Las visitas son una de las alegrías de la vida.
Pero suponen un intercambio entre los visitantes y la persona que vienen a ver…una conversación.
Muchas veces los visitantes no se sienten a gusto porque:
- su familiar no es la persona que conocían. Ha cambiado…es otro,
- su familiar tiene dificultades de comunicación: utiliza una palabra para otra, plantea preguntas embarazosas, contesta erróneamente a las preguntas, se comporta de forma incoherente…
- Consejo 1: Explicar lo que es la enfermedad de Alzheimer y cuáles son sus repercusiones antes de la visita
- Consejo 2: Recordar que su familiar entiende muchas más cosas que lo deja suponer su aspecto exterior
- Consejo 3: Dar a su familiar la impresión que participa a la conversación.
“Oyes lo que cuenta María""Habla de su madre. ¿La conoces?"…
- Consejo 4: Evitar que todo el mundo hable a la vez
Para su familiar, es difícil seguir el ritmo de una conversación cuando varias personas hablan en el mismo momento. Pedir a sus contertulios de hablar no demasiado de prisa y uno por uno.
- Consejo 5: Cortar la situación en caso de conducta incoherente
Su familia puede empezar a quitarse la ropa, a gritar, a soltar tacos…
Hay que cortar la situación. Lo mejor es llevarle a su habitación y calmarle.
También es necesario recordar a sus invitados que su conducta es la consecuencia de su enfermedad.
4-¿Cómo crearse nuevas relaciones?
Para el cuidador crearse nuevas relaciones es difícil por falta de tiempo (lo dedica a su familiar) y por la dificultad de encontrar la forma de integrar una nueva red o un nuevo grupo de amigos.
- Consejo 1: Buscar un grupo que tiene el mismo centro de interés que Ud.
Se puede saber en el ayuntamiento cuáles son las asociaciones culturales, deportivas, musicales…que existen en el municipio.
- Consejo 2: Contactar con la asociación de familia Alzheimer la más cercana a su domicilio
- Consejo 3: Encontrar un grupo de apoyo psicológico, una tertulia de cuidadores o cualquier grupo que comparte ocio
- Consejo 4: Hablar con los profesionales
El psicólogo, el fisioterapeuta, el asistente social pueden ayudarle
- Consejo 5: Conseguirlo con su propia voluntad
Nada es fácil. Las nuevas relaciones no surgen espontáneamente. Hay que luchar para conseguirlas.